La homeostasis lo explica TODO

Una buena definición de homeostasis es la siguiente:

La homeostasis es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable (estado estacionario), compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Se trata de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos.

  Homeostasis in Cells - YouTube

Básicamente, la homeostasis es lo que hace que el organismo tienda a su estado de equilibrio para sobrevivir. A veces nos preguntamos por qué mejoramos. La respuesta es clara: mejoramos para sobrevivir. Cuando se altera la homeostasis, el organismo activa diferentes mecanismos para volver a su estado estable, y eso deriva en adaptaciones que hacen que la próxima vez que el organismo experimente ese estímulo, su magnitud sea menor en la alteración de la homeostasis. Así, podemos concluir que las alteraciones a nuestro estado de equilibrio son lo que nos hace mejorar. Tal como explica la teoría de la “supercompensación” (Yakovenko et al., 2020), es precisamente esta perturbación temporal la que permite la mejora del rendimiento. Así, podemos concluir que las alteraciones a nuestro estado de equilibrio son lo que nos hace mejorar. Sin embargo, si nos pasamos en la magnitud del estímulo, la alteración de la homeostasis será tan alta que tendrá grandes dificultades para estabilizarse y conducirá al sobreentrenamiento, la lesión, etc. (Meeusen et al., 2013).

Pongo por ejemplo a alguien sedentario que lleva años comiendo mal y sentado en el sofá. De pronto decide jugar al fútbol con sus amigos una tarde. El riesgo de lesión que presenta es muy elevado si decide jugar con demasiada intensidad, haciendo giros o movimientos bruscos, o pasándose de rosca al esprintar para recuperar un balón. Ahora pongo otro ejemplo: el del deportista de resistencia que lleva años entrenando y tiene buen nivel. De pronto se encuentra con que hay estímulos que ya no le generan mejoras y debe recurrir a otras estrategias para hacerlo. En ambos casos, las pautas de un entrenador pueden hacer que la alteración de la homeostasis se produzca y que ambos se adapten sin perjuicio para su salud, lo que llevará a un aumento de rendimiento. A veces me encuentro con deportistas que llevan meses sin entrenar bien y, cuando empiezan conmigo, se quejan de que las primeras semanas son menos duras de lo que pensaban que serían. No es que no se esté produciendo un estímulo: sí lo está haciendo, pero la magnitud de este no los llevará a la lesión. Muchas personas buscan el cortoplacismo en el rendimiento, pero eso solo lleva a una caída del mismo a medio plazo. Mi objetivo con mis deportistas no es ese; es hacer que la mejora continúe a medio y largo plazo.

La alteración de la homeostasis se puede alcanzar de mil formas. No todo son series. Los deportistas tienden a reducir todo a ese día de intervalos, pensando que solo eso les hará mejorar, pero hay personas que precisamente lo que necesitan es rodar 3 o 4 horas mientras activan el mecanismo oxidativo de la grasa, y ese estímulo es el que precisan para mejorar y dar un mayor salto de calidad.

Ahora está de moda el entrenamiento de torque y hay quienes afirman que los deportistas profesionales mejoran mucho con eso. Mi duda es si, simplemente por alterar el patrón motor al que están acostumbrados después de tantos años, no es eso lo que conduce a la mejora. ¿Se puede aplicar esa misma regla a todos los deportistas? Quizá haya deportistas en los que otro tipo de trabajo les genere más mejoras que ese entrenamiento de torque.

Como digo en el título, la homeostasis lo es todo. Es la clave por la que mejoramos debido al mecanismo de supervivencia que tenemos. Alterar la homeostasis no es un capricho: estamos diseñados para ello, y no hacerlo también conduce a la enfermedad. Una de las cosas que hace nuestro organismo cuando una persona sedentaria hace deporte, aunque sea suave, es “protestar”: activar mecanismos que hacen que nos dé pereza volver a entrenar. Sin embargo, cuando esto se mantiene en el tiempo, el organismo “descubre” que hacer deporte es bueno para él y los mecanismos que activa hacia el deporte son justo los contrarios: nos impulsa a hacer deporte y, cuando no lo hacemos, nos sentimos mal (Booth et al., 2012).

Si quieres alterar tu homeostasis de forma inteligente y que te haga mejorar y sacar todo tu potencial, contacta conmigo y empezamos a trabajar juntos YA. Nunca es tarde para empezar a mejorar tu salud y tu rendimiento.

 

Referencias bibliográficas

-    Booth, F. W., Roberts, C. K., & Laye, M. J. (2012). Lack of exercise is a major cause of chronic diseases. 

-European Journal of Sport Science, 13(1), 1–24. https://doi.org/10.1080/17461391.2012.730061Meeusen, R., Duclos, M., Foster, C., Fry, A., Gleeson, M., Nieman, D., Raglin, J., Rietjens, G., Steinacker, J., & Urhausen, A. (2013). Prevention, diagnosis and treatment of the overtraining syndrome. European Journal of Sport Science, 13(1), 1–24. https://doi.org/10.1080/17461391.Meeusen, R., Duclos, M., Foster, C., Fry, A., Gleeson, M., Nieman, D., Raglin, J., Rietjens, G., Steinacker, J., & Urhausen, A. (2013). Prevention, diagnosis and treatment of the overtraining syndrome. European Journal of Sport Science, 13(1), 1–24. https://doi.org/10.1080/17461391.2012.730061 

-    Yakovenko, V., et al. (2020). Supercompensation in endurance training: from theory to application. Sports Medicine – Open, 6(1), 1–12. https://doi.org/10.1186/s40798-020-00259-1 

Comentarios